La Virginia.- Con la aprobación por unanimidad en la plenaria del Concejo Local, La Virginia se convirtió en el primer municipio del Departamento de Risaralda en contar con su Plan de Desarrollo Municipal.
El Mandatario de los Virginianos, Nelson Palacio Vásquez, agradeció la acuciosidad de los concejales en el estudio del proyecto, destacando el inmenso compromiso de los coadministradores por sacar adelante este documento, que a partir de ahora se convierte en la carta de navegación del gobierno municipal.
El Plan de Desarrollo de La Virginia 2012 - 2015 “Unidos por el Desarrollo” quedó integrado por cuatro grandes estrategias, 18 programas y 248 metas, cuyo valor global de ejecución en estos cuatro años fue calculado en cerca de 38.400 millones de pesos, monto del cual el 80% es para la inversión social.
“Nuestro plan de desarrollo es un documento social desde todo punto de vista; construido comunitaria, participativa y democráticamente con toda la comunidad y sociedad civil, y como tal, está despojado de cualquier condición individual, partidista, religiosa o económica, pues fue pensado para el beneficio general de todo el municipio, pero muy especialmente de las poblaciones más vulnerables”, dijo el alcalde.
Los principios del Plan
El Plan de Desarrollo asumió como propios los siguientes principios:
Transparencia en la Actuación: Entendida como la obligación de la Administración Municipal de trazar políticas de Estado, tendientes al beneficio general y a la defensa y recuperación del interés público, a través de una gestión eficiente, y con el libre y permanente examen ciudadano de la gestión pública.
Defensa de lo Público: Entendida como la toma decisiones sobre el manejo y administración adecuados de los bienes públicos y lo que concierne al interés colectivo, y tiene como objetivo la búsqueda del “bien común”, todo con el ánimo de optimizar los escasos recursos propios.
Cultura de Servicio al Cliente. Como una política pública y un aspecto fundamental en los elementos culturales de los servidores públicos virginianos. En las últimas décadas el servicio al cliente se toma cada vez más en serio y se considera como un factor primordial de diferenciación, que permite desarrollar ventajas competitivas sostenibles.
Participación Comunitaria: Entendida como obrar a la luz del principio de transparencia. La administración municipal tendrá en cuenta las propuestas de las comunidades organizadas, para hacer del gobierno un ejercicio democrático, compartido y responsable. La participación democrática se convierte en factor decisivo a través del cual la ciudadanía atiende los llamados a intervenir en la gestión pública.
Concurrencia para la Inversión: Además de los recursos propios del municipio, se buscará la concurrencia técnica y financiera de otras entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional; todo con el ánimo de optimizar los escasos recursos propios y así dar cumplimiento a los objetivos, programas y proyectos que redundarán en la calidad de vida de los virginianos.
La Misión del Plan
La misión se centrará en buscar para sus habitantes una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.
La Visión del Plan
En el año 2032, La Virginia en virtud de su posición estratégica como eje articulador de los departamentos de Risaralda, Choco, Valle del Cauca y Antioquia, será un importante Centro Logístico y Turístico de importancia nacional e internacional.
Metas del Milenio
El Plan de desarrollo se formuló y actuará en coherencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fundamentos que son una responsabilidad universal y que fueron ratificados por Colombia.
Estas metas se encuentran reflejadas en las prioridades departamentales, nacionales e internacionales y ratifican las acciones de lucha mundial contra la pobreza y el atraso, agrupadas en los siguientes ocho objetivos:
1- Erradicar la pobreza extrema.
2- Mejorar la cobertura y calidad de la educación primaria universal.
3- Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.
4- Reducir la mortalidad de niños menores de cinco (5) años.
5- Mejorar la salud materna.
6- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
El Objetivo General del Plan
El Plan de Desarrollo “Unidos por el Desarrollo” está orientado a mejorar la calidad de vida de los virginianos, brindándoles capacidades, competencias y oportunidades para su desarrollo integral.
Los objetivos específicos del Plan:
Los objetivos específicos, que permitirán alcanzar el Objetivo General del Plan de Desarrollo, dar cumplimiento a la misión y hacer posible la visión municipal, serán los siguientes:
- Dar cumplimiento en el territorio de La Virginia a las diferentes políticas públicas.
- Dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Apoyar a las Comunidades minoritarias y vulnerables del municipio.
- Brindar iguales oportunidades y condiciones a todos los habitantes del municipio.
- Propiciar el desarrollo permanente del municipio empleando adecuadamente sus potencialidades.
- Trabajar en la disminución de los desequilibrios sociales existentes.
- Asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos, en los diferentes proyectos de inversión.
- Garantizar el cumplimiento de la política de Gestión del Riego y el Cambio climático para el municipio.
- Fortalecer el municipio en materia fiscal.
Las Políticas del Plan
1. Política Social: En el campo de la política social el plan está dirigido a alcanzar la universalización y el mejoramiento de los servicios sociales, a través de un aumento del gasto social, garantizando la participación ciudadana, dentro de los principios del Estado Social de Derecho y en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de toda la población.
2. Política Económica: En el campo de la política económica, el plan está dirigido a propiciar el fortalecimiento de la economía local, propendiendo por el crecimiento económico sostenido y sustentable para garantizar mayores niveles de inversión y buscando la distribución de la riqueza con criterios de equidad y justicia social.
3. Política de Desarrollo Urbano Sostenible: La política de desarrollo sostenible se basará en el criterio de la sustentabilidad, para proteger nuestros recursos y evitar su contaminación; cuidar el uso razonable y mantenerlos en cantidad y calidad adecuada para las futuras generaciones; por lo que aplicar la ley y los reglamentos serán las razones del actuar de la administración en materia de impacto ambiental.
4. Política de Convivencia y Paz: La política de convivencia y paz está orientada a mejorar la calidad de vida de los virginianos y a transformar las formas violentas de resolución de conflictos en las familias. Este plan pretende reforzar los factores protectores que inciden en la promoción de la convivencia, la democracia familiar y la autoestima y trabajar los factores desencadenantes de la violencia intrafamiliar.
Las Estrategias del Plan
Cuatro grandes estrategias de desarrollo contempla el plan del Municipio de La Virginia, cuyos buscan avanzar en la cohesión social alrededor de un proyecto colectivo de construcción del desarrollo humano sostenible, local y regional; aprovechando las potencialidades culturales, naturales, económicas y sociales; Generando una nueva interrelación con el departamento, los municipios conurbados y la Nación, basada en criterios de equidad, justicia y respeto; y adoptando una interlocución válida con la comunidad internacional sobre temas vitales como la sostenibilidad ambiental, económica, social y política del desarrollo.
Estrategia No.1: Unidos por Desarrollo Social: Proceso que en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos como: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente apuntándole a la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
En esta estrategia del plan quedaron involucrados los seis primeros programas con sus respectivos proyectos y metas:
Programa No.1: Educación
Programa No.2: Salud
Programa No.3: Deporte
Programa No.4: Cultura
Programa No.5: Población en Condiciones de Vulnerabilidad
Estrategia No.2: Unidos por el Desarrollo Económico: El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de un territorio para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento, que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Esta segunda estrategia quedó integrada por cuatro programas con sus respectivos proyectos y metas:
Programa No.7: Turismo.
Programa No.8: Proyectos Estratégicos
Programa No.9: Promoción del Desarrollo
ProgramaNo.10: Productividad Rural
Estrategia No.3: Unidos por el Desarrollo Urbano Sostenible: Orientada a la estructuración de una plataforma territorial que permita avanzar en el logro de condiciones adecuadas de competitividad, en aras de facilitar una inserción equitativa en el escenario metropolitano, regional y global.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT contiene la política territorial de largo plazo expresada en el Modelo de Ocupación del Territorio Municipal que orienta las acciones necesarias que se desarrollarán en este periodo de gobierno.
Esta tercera estrategia quedó integrada por siete programas con sus respectivos proyectos y metas:
Programa No.11: Agua para la Prosperidad
Programa No.12: Desarrollo Urbano y Vivienda
Programa No.13: Espacio Público
Programa No.14. Transporte
Programa No.15: Transito
Programa No.16: Medio Ambiente
Programa No.17: Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
Estrategia No.4: Unidos por el Desarrollo Institucional: A través de la cual se le apunta decididamente a la articulación interinstitucional, la participación ciudadana y la asociatividad.
Esta estrategia quedó integrada por un único programa:
Programa No.18: Fortalecimiento Institucional
Los criterios presupuestales
El Plan de Desarrollo del Alcalde Nelson Palacio Vásquez, para el periodo 2012 – 2015, manejará cuatro criterios fundamentales para el manejo presupuestal del Municipio de La Virginia:
Racionalidad: Dado que las finanzas públicas son un bien escaso, se requiere invertir racionalmente, buscando los menores costos y los mayores beneficios.
Transparencia: Todos los gastos deben ser ajustados al Plan y a la ley, con pulcritud y con actos administrativos claros acorde con los mandatos legales de contratación, a la vigilancia de los organismos competentes y de la ciudadanía. Celeridad. Uno de los mayores problemas de la administración pública es la burocracia y la tramitomanía, lo que entorpece la buena marcha de la administración, por ello, se tratará de eliminar trámites innecesarios y se buscará la mayor velocidad en la gestión.
Responsabilidad Política: Las inversiones tienen un fin y es cumplirle a los ciudadanos con sus necesidades públicas, lo que está sujeto a un programa de gobierno y a este Plan de Desarrollo, es decir, se tiene la responsabilidad política de ejecutar el mandato ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario